¿Sabías que este lunes 7 de julio se celebra el Día Mundial del Idioma Kiswahili?

Sí, aunque estemos a miles de kilómetros de África, este día nos recuerda algo importante: el valor de las lenguas en la construcción de puentes entre culturas.

Agenda Pública06 de julio de 2025TrincheraTrinchera
07-07_dia-mundial-kiwahili_m

La UNESCO eligió esta fecha para reconocer a una de las lenguas más habladas del continente africano: el kiswahili, o como también se le conoce, suajili. Se habla en más de una docena de países del África Subsahariana, como Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda, Burundi y hasta partes de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Y lo hablan más de 200 millones de personas.

Pero este día no solo se trata de contar cuántos lo hablan, sino por qué es importante:
El kiswahili ha sido una herramienta de unidad, de resistencia y de orgullo cultural para millones de personas. Es una lengua que promueve el diálogo entre pueblos, la diversidad cultural, y también el multilingüismo, algo muy presente en muchas naciones africanas.

¿Y sabías que en Sudáfrica y Botsuana ya se enseña en las escuelas? Además, universidades en Europa, Asia y América lo estudian como campo académico. Su influencia ha llegado hasta el cine, la música, la literatura y la política africana moderna.

 Un dato curioso: el kiswahili se originó en las costas del este africano, en la isla de Zanzíbar, Tanzania, y en el archipiélago de Lamu, Kenia. Hoy en día, es idioma oficial en Kenia desde 2010 y también uno de los idiomas de trabajo en la Unión Africana.

Así que si alguna vez escuchas un “Hakuna Matata” (que significa "sin problemas"), ya sabes de dónde viene: del kiswahili, una lengua que sigue cruzando océanos y conectando culturas.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 8 jul 2025, 06_22_14 a.m.

TRINCHERA DEPORTIVA

Trinchera
08 de julio de 2025

México: Bicampeón a medias y el espejismo del dominio regional