
Entre sirenas, flores blancas y un profundo silencio, despiden al paramédico Obed Jaír en Navolato
La Cruz Roja Mexicana rindió un homenaje póstumo a su compañero, encontrado sin vida días después de ser reportado como desaparecido.
El desarrollo cerebral infantil es una carrera contra el tiempo que combina conexiones neuronales, vínculos emocionales y hasta el uso (o abuso) de pantallas.
03 de julio de 2025Culiacán, Sinaloa.– ¿Sabías que las primeras conexiones cerebrales que se forman en un bebé no son las del lenguaje, ni las del movimiento, sino las del vínculo emocional? Esta revelación es parte de una serie de investigaciones encabezadas por científicos de Cedars-Sinai, en California, que están intentando descifrar cómo se construye, día a día, el cerebro de un niño desde que nace.
El doctor Wei Gao, director de Investigación en Neuroimagen, junto a la neuróloga pediátrica Jane Tavyev Asher y el experto en genética David H. Rowitch, están siguiendo de cerca a miles de bebés para comprender no sólo cómo se desarrolla el cerebro en sus primeras etapas, sino cómo influye en él el entorno familiar, la genética y hasta la tecnología.
“El desarrollo socioemocional es el primer gran paso en la jerarquía cerebral”, explica Gao. Es decir, el apego con los cuidadores no solo es importante para el afecto: define el futuro emocional y cognitivo de ese niño. Desde ahí, el cerebro pasa a integrar funciones motoras, sensoriales, cognitivas y sociales más complejas. Por eso, los primeros dos años son fundamentales.
El equipo de Cedars-Sinai creó uno de los primeros mapas detallados del cerebro infantil, para visualizar cómo se conectan sus diferentes regiones y cómo factores como la salud materna o la exposición a ambientes nocivos pueden alterar esa trayectoria. Con más de 7 mil niños siendo monitoreados hasta los 10 años, el proyecto busca detectar alteraciones tempranas para intervenir a tiempo y asegurar un desarrollo saludable.
Pero no todo está en la genética o en el entorno físico: las pantallas juegan un papel preocupante. Según la doctora Tavyev Asher, exponer a los bebés a dispositivos electrónicos antes de los 3 años puede alterar su desarrollo auditivo y social. Aunque la corteza visual se estimula con pantallas, el lenguaje y la interacción social requieren de contacto humano real.
“El cerebro se está entrenando en esos primeros años. Si lo haces frente a una pantalla, estás enseñándole a enfocarse en estímulos rápidos, pero no en las interacciones lentas y profundas del mundo real”, advierte Asher. La lectura en libros físicos, por ejemplo, genera mayores beneficios que hacerlo en pantallas, especialmente en comprensión y retención.
Por su parte, el doctor Rowitch subraya que hoy es posible identificar mutaciones genéticas en bebés desde su nacimiento, lo que permite anticipar condiciones neurológicas como convulsiones o debilidades musculares. Y al combinar este análisis genético con el mapa cerebral, se podrían desarrollar intervenciones personalizadas para cada niño, incluso antes de que inicien la escuela.
“Queremos anticipar futuros problemas de salud. Mientras más pronto los detectemos, mejores serán las oportunidades de desarrollo para ese niño”, explica.
Y si el bebé ya creció… ¿sirve el café o el ejercicio?
Aunque no forma parte directa del estudio de Cedars-Sinai, una investigación complementaria realizada por la Universidad de Georgia ofrece un dato curioso: si se busca energía rápida durante el día, subir escaleras puede ser más efectivo que tomar café.
El estudio comparó a jóvenes privadas de sueño que tomaron 50 miligramos de cafeína, un placebo o subieron 10 minutos escaleras. Solo el ejercicio provocó un aumento inmediato en su energía, aunque de corta duración.
Los autores aseguran que esta práctica, fácil de implementar incluso en oficinas, puede servir para revitalizar la mente sin necesidad de estimulantes externos.
La Cruz Roja Mexicana rindió un homenaje póstumo a su compañero, encontrado sin vida días después de ser reportado como desaparecido.
La prensa sinaloense está obligada a caminar entre zonas de silencio, rutas dominadas por grupos armados y escenas donde cualquier paso puede convertirse en tragedia.
Debuta Mazatlán FC con empate en el Apertura 2025 ante Cruz Azul
La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, destacó que esta capacitación forma parte de la estrategia de fortalecimiento de Pueblos Mágicos que se realiza en la entidad
Adrián Cebreros Pereira, alias “El Gallero”, fue asesinado junto a otros dos reos durante un enfrentamiento al interior del penal de Los Mochis